viernes, 3 de abril de 2009

4.5 Implementacion y Capacitacion de Usuarios

IMPLEMENTACION DE SISTEMAS
Son todas las actividades necesarias para convertir el sistema anterior al nuevo sistema Cuando un sistema de información necesita ser mejorado, pueden darse dos situaciones: ser actualizado parcialmente (incorporándole las modificaciones necesarias) o sustituido en forma total por un nuevo sistema.
La adecuación del sistema actual o la implementación de un nuevo sistema, implican modificaciones en los procesos de negocio de la empresa u organización, lo cual puede impactar los resultados del negocio.
Por eso es sumamente importante planificar adecuadamente los procesos de cambio. Una implementación exitosa no garantiza (por sí misma) el mejoramiento de la organización que use el nuevo sistema, pero una instalación inadecuada lo impedirá.

PLAN DE CONVERSION: ¿Qué elementos se consideran en un Plan de Conversión?

1) Conversión de aplicaciones
Los sistemas pueden convertirse por múltiples motivos, entre otros: Necesidad de cumplir con nuevos requerimientos de información, por incorporación de nuevos productos y servicios que se brindan a través de la tecnología (ejemplo, cajeros automáticos, puntos de venta, terminales de autoservicio); por incorporación de nueva tecnología (ya sean equipos o software, por ejemplo necesidad de desarrollar aplicaciones gráficas o que se comuniquen con páginas web); necesidad de disponer de base de datos más potentes y seguras (ejemplo, Oracle, arquitectura Cliente-Servidor), por motivos de negocios tales como fusión de empresas, integraciones regionales, acuerdos comerciales.

El proceso de conversión de aplicaciones debe planificarse, estimarse los recursos necesarios y llevar a cabo un gerenciamiento adecuado del proyecto, para minimizar el riesgo de que los plazos se prolonguen más allá de lo estimado.

2) Preparación / Conversión de datos
En muchas ocasiones será necesario convertir los datos, debido a: Cambios en el soporte físico (por ejemplo si se manejan respaldos de información en cinta magnética y se debe migrar a respaldo en CD’s); por cambio en la estructura lógica del almacenamiento (por ejemplo cuando se pasa de archivos planos a bases de datos); por necesidad de actualizar la estructura de datos (agregar o modificar campos de datos); porque nuevas aplicaciones, por ejemplo en tiempo real, requieren tiempos de acceso inmediatos, lo que implica migrar los datos a nuevos tipos de soporte, como discos de mayor capacidad.

En un plan de conversión es importante considerar el tiempo y los recursos necesarios así como muy importante considerar la seguridad en el acceso y manipulación de los datos.

3) Equipamiento Informático
La implementación de un nuevo sistema puede traer aparejado la incorporación de nuevo equipamiento informático, cambios y mejoras en el hardware.

4) Instalaciones Físicas (Cambios físicos, del edificio, del entorno)

5) Recursos Humanos
CAPACITACIÓN A USUARIOS.


Los analistas de sistemas se involucran en un proceso educacional con los usuarios que es llamado capacitación. A lo largo del ciclo de vida de desarrollo de sistemas los usuarios han estado involucrados, por lo que ahora el analista debe poseer una valoración adecuada de los usuarios que deben ser capacitados. Tal como hemos visto, los centros de información mantienen instructores propios.

En la implementación de grandes proyectos, el analista estafa frecuentemente analizando la capacitación en vez de estar personalmente involucrado en él. Uno de los valores mas preciados que puede dar el analista a cualquier situación de capacitación es la capacidad de ver el sistema desde el punto de vista del usuario. El analista nunca debe olvidar qué es el enfrentar un nuevo sistema. Estos recuerdos pueden ayudar a que el analista empatice con os usuarios y facilite su capacitación.


ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN.

Las estrategias de capacitación son determinadas por quien esta siendo capacitación y quien lo capacitara. El analista querrá asegurarse de que cualquiera cuyo trabajo este afectado por el nuevo sistema de información esté capacitado adecuadamente por el instructor adecuado.

A quien capacitar. Todas las personas que tendrán uso primario o secundario del sistema deben ser capacitadas. Esto incluye a todos, desde el personal de captura de datos hasta aquellos que usaran la salida para tomar decisiones sin usar personalmente una computadora. La cantidad de capacitación que requiere un sistema depende, por lo tanto, de qué tanto cambiara el trabajo de alguien debido al nuevo sistema.

Hay que asegurarse de que estén separados usuarios de diferentes niveles de habilidades e intereses de trabajo. Es ciertamente problemático incluir novatos en las mismas sesiones de capacitación con los expertos, debido a que los novatos se pierden rápidamente y los expertos rápidamente se aburren con los puntos básicos. Ambos grupos quedan perdidos.

Las personas capacitaran a los usuarios. Para un proyecto grande, se pueden usar muchos instructores diferentes, dependiendo de que tantos usuarios deben ser capacitados y quienes son. Las fuentes de capacitación posibles incluyen:

1. Vendedores.
2. Analistas de sistemas.
3. Instructores pagados externamente.
4. Instructores en casa.
5. Otros usuarios del sistema.

Esta lista da solamente unas cuantas de las operaciones que tiene el analista para planear y proporcionar la capacitación.

Los grandes vendedores frecuentemente proporcionan capacitación gratuita fuera de sitio y de uno o dos días en sus instalaciones. Estas sesiones incluyen tanto platicas como capacitación practica en un ambiente enfocado.

Debido a que los analistas de sistemas conocen al personal de la organización y al sistema, frecuentemente pueden proporcionar buena capacitación. El uso de analistas con objeto de capacitar depende de su disponibilidad, debido a que también se espera que supervisen todo el proceso de implementación.

Los instructores pagados externamente a veces son llamados a la organización para que ayuden con la capacitación. Pueden tener amplia experiencia en enseñar a la gente como usar una diversidad de computadoras, pero tal vez no den la capacitación practica necesario para algunos usuarios. Además, tal vez no sean capaces de personalizar sus presentaciones lo suficiente para hacerlas significativas a los usuarios.

Los instructores de casa de tiempo completo están, por lo general, familiarizados con el personal y pueden adecuar los materiales a sus necesidades. Una de las desventajas de los instructores de casa es que pueden poseer experiencia en otras áreas, pero no en sistemas de información, y tal vez les falte, por lo tanto, la profundidad que necesitan lo usuarios.

También es posible hacer que cualquiera de esos instructores capaciten a un pequeño grupo de personas de cada área funcional que usara el nuevo sistema de información. Ellos a su vez pueden ser requeridos para que capaciten a los usuarios restantes. Este enfoque puede trabajar bien si los capacitados originalmente todavía tienen acceso a los materiales e instructores como recursos cuando están ellos mismos proporcionando la capacitación. En caos contrario, puede degenerar en una situación de prueba y error, en vez de una estructurada.

LINEAMIENTOS PARA LA CAPACITACIÓN.

El analista tiene cuatro lineamientos principales para ajustar una capacitación. Son:

1. Establecimiento de objetivos mensurables.
2. Uso de métodos de capacitación adecuados.
3. Selección de lugares de capacitación adecuados.
4. Empleo de materiales de capacitación comprensibles.

Objetivos de capacitación. Quien esté siendo entrenado dicta, en gran parte, los objetivos de la capacitación. Los objetivos del entrenamiento para cada grupo deben ser indicados claramente. Los objetivos bien definidos son de una gran ayuda para permitir que los capacitados sepan lo que se espera de ellos. Además, los objetivos permiten la evaluación de la capacitación cuando ha terminado. Por ejemplo, los operadores deben saber cosas básicas, tales como el encendido de la maquina, que hacer cuando suceden los errores comunes, búsqueda de fallas básicas y como terminar una captura.

Métodos de capacitación. Cada usuario y operador necesitara una capacitación ligeramente diferente. Hasta cierto punto, sus trabajos determinan lo que necesitan saber, y su personalidad, experiencia y conocimientos de fondo determinan cómo aprender mejor. Algunos usuarios aprenden mejor viendo, otros oyendo y otros haciendo. Debido a que, por lo general, no es posible personalizar la capacitación para un individuo, frecuentemente la mejor manera de proceder es con una combinación de los métodos. De esta forma se llega a la mayoría de los usuarios por medio de un método u otro.

Los métodos para aquellos que aprenden mejor viendo incluyen demostraciones del equipo y exposiciones a los manuales de entrenamiento. Aquellos que aprenden mejor oyendo se beneficiaran de platicas acerca de los procedimientos, discusiones y sesiones de preguntas y respuestas entre los instructores y capacitados. Aquellos que aprenden mejor haciendo necesitan experiencia practica con el nuevo equipo. Para trabajos como el del operador de computadora, la experiencia practica es esencial y, en cambio, tal vez un gerente de aseguramiento de calidad de una línea de producción pueda solamente necesitar ver la salida, aprender como interpretarla y saber cuándo está programado que llegue.

Lugares de capacitación. La capacitación se realiza en diferentes ubicaciones, algunas de las cuales son mas adecuadas para el aprendizaje que otras. Los grandes vendedores de computadoras proporcionan ubicaciones fuera del local donde se mantiene equipo operable libre de costos. Sus instructores proporcionan experiencia practica, así como seminarios, en un ambiente que permite que los usuarios se concentren en el aprendizaje del nuevo sistema. Una de las desventajas de la capacitación fuera de sitio es que los usuarios están alejados del contexto de la organización dentro de la cual deben existir eventualmente.

La capacitación en sito dentro de la organización de los usuarios también es posible con varios tipos diferentes de instructores. La ventaja es que los usuarios ven el equipo puesto en donde estará cuando sea completamente operacional. Una desventaja seria es que los capacitados a veces de sienten culpables de no cumplir sus labores de trabajo normales si permanecen en el sitio para la capacitación, por lo tanto, puede ser que no sea posible la concentración completa en la capacitación.

La capacitación fuera de sitio también puede estar disponible por una cuota a través de consultores y vendedores. Estos pueden estar ubicados en lugares donde hay espacio rentado para reuniones, tal como un hotel, o incluso pueden ser instalaciones permanentes mantenidas por los instructores. Estos arreglos permiten que los trabajadores estén libres de las demandas del trabajo normal, pero también puede ser que no proporcionen el equipo para la capacitación practica.

Materiales de capacitación. Al planear la capacitación de los usuarios, los analistas de sistemas deben darse cuenta de la importancia de materiales, de capacitación bien preparados. Estos incluyen manuales de capacitación, cosos de capacitación, en donde a los usuarios les es asignado trabajo por medio de un caso que incorpora la mayoría de las interacciones comúnmente encontradas con el sistema, uy prototipos y esquemas de la salida. La mayoría del software en paquete proporciona tutoriales en línea para ilustrar las funciones básicas.

Debido a que la comprensión del sistema pro parte del usuario depende de ellos, los materiales de capacitación deben estar escritos con claridad. Esto significa que los materiales de capacitación deben tener buenos índices, estar escritos para la audiencia adecuada con un mínimo de vocabulario especial y disponible para cualquiera que los necesite. En la figura 21.16 se proporciona un resumen de consideración para los objetivos, métodos, lugares y materiales de capacitación.

4.4 Presentacion y Pruebas del Sistema

ASPECTOS IMPORTANTES PARA CONSIDERAR PARA LA PRESENTACION DEL SISTEMA

FUNCIONALIDAD

• Adecuación: Capacidad del producto software para proporcionar un conjunto apropiado de funciones para tareas y objetivos de usuario especificados.
• Exactitud: Capacidad del producto software para proporcionar los resultados o efectos correctos o acordados, con el grado necesario de precisión.
• Interoperabilidad: Capacidad del producto software para interactuar con uno o más sistemas especificados.
• Seguridad de acceso: Capacidad del producto software para proteger información y datos de manera que las personas o sistemas no autorizados no puedan leerlos o modificarlos, al tiempo que no se deniega el acceso a las personas o sistemas autorizados
• Cumplimiento funcional: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones en leyes y prescripciones similares relacionadas con funcionalidad.

Fiabilidad
• Madurez: Capacidad del producto software para evitar fallar como resultado de fallos en el software.
• Tolerancia a fallos: Capacidad del software para mantener un nivel especificado de prestaciones en caso de fallos software o de infringir sus interfaces especificados.
• Capacidad de recuperación: Capacidad del producto software para reestablecer un nivel de prestaciones especificado y de recuperar los datos directamente afectados en caso de fallo.
• Cumplimiento de la fiabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones o regulaciones relacionadas con la fiabilidad.

Usabilidad
• Capacidad para ser entendido: Capacidad del producto software que permite al usuario entender si el software es adecuado y cómo puede ser usado para unas tareas condiciones de uso particulares.
• Capacidad para ser aprendido: Capacidad del producto software que permite al usuario aprender sobre su aplicación.
• Capacidad para ser operado: Capacidad del producto software que permite al usuario operarlo y controlarlo.
• Capacidad de atracción: Capacidad del producto software para ser atractivo al usuario.
• Cumplimiento de la usabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas, convenciones, guías de estilo o regulaciones relacionadas con la usabilidad.

Eficiencia
• Comportamiento temporal: Capacidad del producto software para proporcionar tiempos de respuesta, tiempos de proceso y potencia apropiados, bajo condiciones determinadas.
• Utilización de recursos: Capacidad del producto software para usar las cantidades y tipos de recursos adecuados cuando el software lleva a cabo su función bajo condiciones determinadas.
• Cumplimiento de la eficiencia: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la eficiencia.

Mantenimiento
• Capacidad para ser analizado: Es la capacidad del producto software para serle diagnosticadas deficiencias o causas de los fallos en el software, o para identificar las partes que han de ser modificadas.
• Capacidad para ser cambiado: Capacidad del producto software que permite que una determinada modificación sea implementada.
• Estabilidad: Capacidad del producto software para evitar efectos inesperados debidos a modificaciones del software.
• Capacidad para ser probado: Capacidad del producto software que permite que el software modificado sea validado.
• Cumplimiento de la mantenibilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la mantenibilidad.

Portabilidad
• Adaptabilidad: Capacidad del producto software para ser adaptado a diferentes entornos especificados, sin aplicar acciones o mecanismos distintos de aquellos proporcionados para este propósito por el propio software considerado.
• Instalabilidad: Capacidad del producto software para ser instalado en un entorno especificado.
• Coexistencia: Capacidad del producto software para coexistir con otro software independiente, en un entorno común, compartiendo recursos comunes.
• Capacidad para reemplazar: Capacidad del producto software para ser usado en lugar de otro producto software, para el mismo propósito, en el mismo entorno.
• Cumplimiento de la portabilidad: Capacidad del producto software para adherirse a normas o convenciones relacionadas con la portabilidad.



EL PROCESO DE PRUEBA

Las pruebas se realizan a lo largo del desarrollo del sistema y no simplemente al final. Esto significa sacar a la luz problemas no conocidos y no demostrar la perfección de programas manuales o equipo.

PRUEBA COMPLETA DEL SISTEMA CON DATOS REALES. Este paso permite una comparación precisa de la salida del nuevo sistema con a que s sabe que es salida correctamente procesada, así como una buena sensación de cómo serán manejados los datos reales.

El de prueba es un periodo importante para valorar como interactúan, de hecho, los usuarios finales y operadores del sistema. No es suficiente entrevistar a los usuarios acerca de cómo están interactuando con el sistema, sino que se les debe observar de primera mano.

Los conceptos de observar son la facilidad de aprendizaje del sistema, el ajuste a factores ergonómicos y la reacción del usuario a la retroalimentación del sistema, incluyendo lo que sucede cuando se recibe un mensaje de error y lo que sucede cuando al usuario se le informa que el sistema esta ejecutando sus comandos. Escuche lo que los usuarios dicen acerca del sistema con relación a cómo lo encuentran. Cualquier problema real debe ser resuelto antes de que el sistema sea puesto en producción, y no sólo superficialmente como ajustes al sistema que los usuarios y operadores "debieran" hacer por sí mismos.

También se necesitan ser probados los manuales de procedimientos. La única forma real de probarlos es hacer que lo usuarios y operadores los usen, de ser preferible durante la prueba completa del sistema con datos reales.

Es difícil comunicar los procedimientos con precisión. Los manuales necesitan estar organizados en formas diferentes para los usuarios que interactuarán con el sistema en innumerable maneras. Demasiada información, o muy poca, será obstáculo para el uso del sistema. El uso de hipertexto para manuales en línea puede ayudar en este aspecto. Considere e incorpore las sugerencias de usuarios y operadores en la versión final de los manuales y en otras formas de documentación.

jueves, 2 de abril de 2009

4.3 Pruebas del Sistema

Las pruebas del sistema tienen como objetivo ejercitar totalmente el sistema comprobando la integración del sistema de información globalmente, verificando el funcionamiento correcto de las interfaces entre los distintos subsistemas que lo componen y con el resto de sistemas de información con los que se comunica.

Son pruebas de integración del sistema de información completo, y permiten probar el sistema en su conjunto y con otros sistemas con los que se relaciona para verificar que las especificaciones funcionales y técnicas se cumplen. Dan una visión muy similar a su comportamiento en el entorno de producción.

Una vez que se han probado los componentes individuales y se han integrado, se prueba el sistema de forma global.

Pruebas funcionales. Dirigidas a asegurar que el sistema de información realiza correctamente todas las funciones que se han detallado en las especificaciones dadas por el usuario del sistema.

Pruebas de comunicaciones. Determinan que las interfaces entre los componentes del sistema funcionan adecuadamente, tanto a través de dispositivos remotos, como locales. Asimismo, se han de probar las interfaces hombre/máquina.

Pruebas de rendimiento. Consisten en determinar que los tiempos de respuesta están dentro de los intervalos establecidos en las especificaciones del sistema.

Pruebas de volumen. Consisten en examinar el funcionamiento del sistema cuando está trabajando con grandes volúmenes de datos, simulando las cargas de trabajo esperadas.

Pruebas de sobrecarga. Consisten en comprobar el funcionamiento del sistema en el umbral límite de los recursos, sometiéndole a cargas masivas. El objetivo es establecer los puntos extremos en los cuales el sistema empieza a operar por debajo de los requisitos establecidos.

Pruebas de disponibilidad de datos. Consisten en demostrar que el sistema puede recuperarse ante fallos, tanto de equipo físico como lógico, sin comprometer la integridad de los datos.

Pruebas de facilidad de uso. Consisten en comprobar la adaptabilidad del sistema a las necesidades de los usuarios, tanto para asegurar que se acomoda a su modo habitual de trabajo, como para determinar las facilidades que aporta al introducir datos en el sistema y obtener los resultados

Pruebas de operación. Consisten en comprobar la correcta implementación de los procedimientos de operación, incluyendo la planificación y control de trabajos, arranque y rearranque del sistema, etc.

Pruebas de entorno. Consisten en verificar las interacciones del sistema con otros sistemas dentro del mismo entorno.

Pruebas de seguridad. Consisten en verificar los mecanismos de control de acceso al sistema para evitar alteraciones indebidas en los datos.

miércoles, 1 de abril de 2009

4.2 Evaluación por Etapas


ETAPAS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS.

Detección de Necesidades.
Consiste en determinar que algún elemento (procesos, equipos, personas, etc.) no cumplen ya con los objetivos o metas, o bien, se requiere de uno no existente de acuerdo al nivel de importancia que manifieste la necesidad.

Definición del Problema.
Consiste en delimitar las fronteras y el alcance de las necesidades que se desean atender y sobre la cuales existen posibilidades de definir un proyecto.

Definición de Factibilidad.
Consiste en definir el nivel de factibilidad (posibilidades de éxito) para conseguir la solución de las necesidades. Se manejaran 4 niveles de factibilidad que servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o no, estos niveles son:

• Operacional.
• Técnico.
• Económico.
• Calendarización.

Planeación del Proyecto.
Consiste en explicar cómo será la delimitación del problema, justificando el planteamiento de los objetivos desarrollados inicialmente. En esta etapa se definen los niveles o etapas del desarrollo del proyecto, además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.

Elaboración del Proyecto.
Consiste en definir el diseño, la elaboración de módulos y la integración de todos los elementos. Se deben de dar a conocer en esta etapa todos los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis de resultados para determinar una posible evaluación al final del proyecto.

Documentación.
Consiste en explicar cómo están compuestos los manuales técnicos y de usuario del proyecto.


Evaluación de Proyectos

Una Evaluación de cualquier Proyecto o Programa de Desarrollo debe considerar ciertos criterios como lo son la sostenibilidad, la pertinencia, la eficiencia, eficacia y el impacto, que se consideran los criterios que pueden reflejar si un proyecto o programa es exitoso. Hablando del tiempo en el cual el proyecto o programa puede ser evaluado, antes, durante o al finalizar el mismo, en seguida puntualizaré las características de los distintos períodos.


· Antes: El organismo financiador realiza este tipo de evaluación previo a decidir si se invierte o no en el proyecto, esto le ayuda para determinar qué proyecto o programa apoya.


· Durante: Esta evaluación se hace en la ejecución del proyecto o programa para tomar decisiones acerca de continuar, modificar, suspender o terminarlo.


· Final: Esta se realiza para medir el impacto real del proyecto o programa, el impacto será en dos vertientes, de acuerdo a los resultados sociales y económicos que el proyecto genere.

Para la realización de una evaluación de cualquier programa o proyecto o del desempeño es necesario que la organización cuente con ciertos aspectos:


· Información: La información debe estar al corriente y ser accesible para los evaluadores.


· Presupuesto: Normalmente el presupuesto para la Evaluación está incluido en el recurso asignado, en otras ocasiones la institución financiadora es quien absorbe los gastos de llevarla a cabo, esto depende de los términos en los que se negocie el recurso.


· Recursos Humanos y Físicos: Debe concientizarse al personal de la organización de participar, si así se requiere en algunas actividades coordinadas por los evaluadores. Es importante también que se cuente con disponibilidad de recursos físicos (equipo de cómputo, equipo de transporte, etc), que agilicen el proceso de Evaluación, la participación de estos recursos dependerá también de los términos en los que se negocie el recurso.


Indicadores de Evaluación

Se debe que tomar en cuenta que dependiendo de la institución u organización, cada evaluación será distinta ya que cada organismo tiene sus propios criterios evaluativos, normalmente para un proyecto o programa de desarrollo los aspectos o indicadores que se evalúan son:


· Cobertura.- Número de empresas apoyadas durante el proyecto


· Impacto.- Número de empresas que lograron sus objetivos


· Eficiencia.- Aprovechamiento del programa


· Tiempo.- Tiempo realmente utilizado en el proyecto


· Autosuficiencia.- Ingresos por servicios ofrecidos entre los costos totales del proyecto


· Calidad.- Número de empresas satisfechas con los servicios derivados del proyecto


· Desarrollo Empresarial.- Efecto de los apoyos derivados del proyecto en el desarrollo de las empresas


Otros indicadores que se pueden considerar al término de la Evaluación son:

· Calidad y claridad en los informes

· Cumplimiento de objetivos y metas

· Consistencia en la metodología

· Justificación de las finanzas

· Grado de relación con los beneficiarios

· Cumplimiento de aportaciones complementarias

· Cumplimiento del plan de trabajo

· Acciones derivadas

· Compromisos adquiridos

· Formación de recursos humanos


Los indicadores en una Evaluación son necesarios para medir el comportamiento de lo que se quiere evaluar. Como se puede observar en estas listas se encuentran indicadores cualitativos y cuantitativos, que dependiendo del proyecto o programa, así como del organismo financiador algunos terminarán por tener más peso que otros, y en ocasiones serán complementarios.


Cualquier evaluación para traerá ventajas y desventajas como por ejemplo las que a continuación se muestran:


Las metodologías aplicadas para una evaluación comúnmente se basan en el marco lógico o términos de referencia utilizados por los organismos o instituciones de quien la organización recibe apoyo, por lo que cada evaluación es diferente. A continuación presentamos los pasos comúnmente utilizados en las evaluaciones de Proyectos de Desarrollo:


· Evaluación Ex–ante: Cuando se realiza este tipo de Evaluación el organismo financiador aún no decide si otorgará el recurso a la institución que lo solicita, lo más común es que se le pida a esta última un informe de autoevaluación en donde la institución dé a conocer lo que realiza, los logros obtenidos, así como las dificultades u obstáculos que tiene para desarrollar sus actividades, evaluaciones externas o internas a las que se haya visto envuelta, información de presupuestos, auditorias, perfil del grupo que estará a cargo del desarrollo del proyecto, perfil de la zona o región en donde se desarrollará, características de los clientes potenciales. Esta autoevaluación se puede complementar con la información que le sea solicitada por el organismo financiador.


· Evaluación en curso: Es aquella que se lleva a cabo cuando el proyecto o programa está en operación, esta Evaluación puede realizarse con la intervención de agentes, consultores o evaluadores externos que son los que se trasladan hasta el lugar en donde se encuentra el organismo financiado y recaban información para hacer comparaciones acerca de los avances que tiene el proyecto o programa con respecto a los objetivos o metas planteadas al inicio del mismo. Este tipo de Evaluación puede ser por medio de entrevistas a los beneficiados o cualquier otro medio de recopilación de datos. Es útil para hacer correcciones a tiempo en el proyecto y cambiar de estrategias, este tipo de evaluación no es muy segura de realizarse, ya que por cuestiones de costos, la institución financiadora prefiere realizar una evaluación al final del proyecto.


· Evaluación Final: Cuando una institución otorga algún recurso a otra para el desarrollo de algún programa o proyecto lo más normal es que al término de este se realice una evaluación para determinar si realmente se cumplió con los objetivos planteados al inicio o para conocer las dificultades que se tuvieron en el transcurso del mismo. En esta Evaluación se requerirá un reporte final en el cual se ponga en evidencia la pertinencia de las acciones o las fallas detectadas, así como propuestas o recomendaciones para mejorar.

El reporte final indicará los resultados obtenidos del proyecto o programa, debe dejar en claro si se cumplieron las metas u objetivos, si las hipótesis planteadas al inicio de la evaluación se aceptan o rechazan, mostrar la eficacia y eficiencia del proyecto o el efecto contrario en su caso. Este documento también tendrá que contar con un apartado de conclusiones y recomendaciones en donde una vez que los evaluadores analicen la información que recaben, deberán darlas a conocer, esto como retroalimentación.


Del proceso de Evaluación se espera que se dé a conocer el impacto que se generó con la implementación del programa o proyecto, así como la satisfacción de los beneficiados y la calidad de los servicios o productos derivados del programa o proyecto.


4.1 Desarrollo del proyecto en base a planeación del proyecto.

Para lograr la realización de un proyecto es muy importante que se lleven a cabo una serie de pasos y procedimientos de investigación, los cuales permitirán abrir aún más las perspectivas que tenemos de dicho proyecto. La ejecución clara y objetiva de estos procedimientos de investigación son las que nos permitirán obtener un enfoque claro de lo que deseamos obtener y como lo habremos de lograr.

El desarrollo de proyectos es una parte fundamental para toda empresa u organización que desea obtener éxito en las áreas que involucran un proyecto. Para llevar a cabo el desarrollo de un proyecto nos planteamos algunas preguntas: ¿existe un problema?, ¿cuál es el problema?, ¿cómo se realizan los procesos actuales?, etc. La aclaración de estos aspectos permitirá obtener una visión más clara de los problemas que serán resueltos con la realización del proyecto.



Dados los antecedentes, es claro que el estudiante debe de conocer a fondo los pasos y procedimientos de investigación que requiere un proyecto, ya que al egresar su campo de trabajo o desarrollo puede darse en una área como la de "Desarrollo de Proyectos", en la cual deberá realizar diferentes actividades.

El "Desarrollo De Proyectos" es una herramienta de una gran utilidad para el alumno y es por estos que se ha decidido llevar a cabo una recopilación de los pasos que conlleva la realización de un proyecto.

Definición de Proyecto.

Es la integración de una serie de procedimientos y actividades haciendo uso de una metodología definida que permita lograr los objetivos y metas de la manera más eficiente y efectiva.

Motivos de un Proyecto.

Dentro de los motivos que generan el inicio de un proceso para el desarrollo de proyectos se encuentran principalmente elementos y factores que pueden ser externos e internos. Algunos de estos factores son los que se mencionan a continuación:

Micromercados.- Se refiere a la necesidad de atender a segmentos de usuarios muy específicos y donde se requieren de productos y servicios adecuados.


Volatilidad Corporativa.- Es la necesidad de llegar a acuerdos, uniones, alianzas o adquisiciones que modifican el estado de una empresa.


Control de Costos.- Se refiere a la presión por contener y reducir gastos.


Consumismo.- es la necesidad de reaccionar a la demanda y seleccionar a sus consumidores.


Calidad.- Se refiere al mejoramiento del producto final.


Globalización.- Se refiere a la necesidad de tener mayor cobertura.


Regularizaciones.- Se refiere a cambios dentro del ambiente provocados por acciones gubernamentales. Por ej. Las leyes y los impuestos.